jueves, 9 de junio de 2011

COE y los perfiles profesionales del siglo XXI.

¿Qué le falta a COE para que se ajuste a los perfiles profesionales del siglo XXI?


El contexto social, económico, tecnológico y cultural a nivel mundial en el cual se inscribe y basa la formación profesional de las nuevas generaciones en la actualidad presenta características nuevas que plantean mayores exigencias en la formación de los trabajadores, ejemplos de lo anterior los observamos en la globalización económica que plantea nuevos escenarios en la política social y ligado a ello el desarrollo cultural que permita abrir los horizontes al realizar cualquier actividad profesional no como un requisito pero si como un incentivo para mejorar o dar vuelo a la creatividad en el trabajo.

Las tecnologías de la información y comunicación conllevan nuevas formas de actualización a nivel social y profesional que permitan ajustarse a las necesidades modernas con el manejo adecuado de nuevas herramientas. Es importante también mencionar que cada avance implica un grado de actualización necesario para responder a las exigencias que a nivel mundial son requeridas para desarrollarse profesionalmente y a nivel educativo.

La comunicación Oral y Escrita (COE) como una herramienta para el desarrollo optimo en la vida profesional, independientemente de la actividad a que se dedique un sujeto, esta ligada a un nivel de globalización tecnológico, cultural y social que en base a los fenómenos sociales de este siglo ajusta su perfil para preparar y  dar a conocer herramientas que le permitan a cualquier persona ser portador y capaz de implementar competencias que sean base sólida para desarrollar actividades profesionales.
La COE independientemente del seguimiento que da al contexto actual de la comunicación social y en particular al desarrollo profesional, necesita adecuarse al nivel y/o forma en que se da la comunicación profesional según los modelos educativos a nivel internacional en cuanto a la preparación que tiene que recibir una persona para poder difundir información a través de cualquier medio o vía de comunicación, así como ayudar en la preparación para el manejo (no indispensable, pero si recomendado debido al fenómeno de globalización) de  las nuevas herramientas que finalmente generan transformaciones que plantean nuevos desafíos de diversa índole, generados como resultado de transformaciones en las ciencias en que se basan, cambios en la estructura de la sociedad y en la ideología que predomina en ella, lo que conduce a nuevas expectativas en relación con la profesión y al requerimiento, por parte de los trabajadores y de las competencias laborales necesarias para hacer frente a las transformaciones en este siglo.



Web grafía.

(s/a).2003. PERFIL PROFESIONALTRABAJADOR SOCIAL SIGLO XXI.[Versión impresa]. COMISIÓN MIXTA DEL PERFIL PROFESIONAL (CONSEJO GENERAL, Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES). Obtenido el día 09 de Junio de 2011. Desde: http://webs.uvigo.es/educacion-ou/arquivos/PERFIL-PROFESIONAL-TS.pdf
Pinilla V. Omar A. Junio de 1999. Perfil del profesional Siglo XXI. Servicio Informativo Iberoamericano de la OEI. Obtenido el día 09 de Junio de 2011. Desde:  http://www.oei.org.co/sii/entrega17/art07.htm

viernes, 3 de junio de 2011

Análisis de Trabajos Términales. (TT´s)

TT1. "Encefalograma con monitores de redes inalámbricas."

En este proyecto muy atractivo los ponentes reflejaron seguridad en el momento de exponer su problemática y la forma en que proponían la solución además de se noto un ensayo previo y completo conocimiento del tema así como el control de sus emociones como no ponerse nerviosos ante tantas preguntas que les hicieron  los sinodales. 

TT2. "Sistema de encriptación de imágenes por autómatas celulares."

En general el proyecto y la presentación me parecieron muy completos ya que abordaron su problemática de una manera muy objetiva y los ponentes lo reflejaron en la seguridad que tenían al presentar dicho proyecto, aclarando cada aspecto del mismo, utilizando un lenguaje apropiado para los que conocían del tema y para los que aun no conocemos dichas tecnologías.

TT2. "Proyecto para el manejo y la administración de empresas de pymes."

En este proyecto fue clara la organización del equipo en cuanto sus ideas y material que presentarían para exponer su proyecto, a pesar de la organización note nerviosismo en los integrantes pero conforme avanzo la ponencia mejoraron en su tono de voz y postura. Además se noto el pleno conocimiento de del proyecto y de las herramientas utilizadas.

viernes, 15 de abril de 2011

9.- Estructuras discursivas de la comunicación.

Introducción.


Las estructuras discursivas de la comunicación nos permiten referir de manera directa e indirecta mensajes propios a personas ó publico en general mediante la redacción de escritos que sirven para argumentar, describir ó narrar fenómenos, objetos, pensamientos, etc.


A continuación les presento un link que muestra una presentación en donde hago referencia a las estructuras discursivas de la comunicación.



Conclusión.
Las estructuras anteriormente referidas nos permiten corregir la forma en que comunmente nos comunicamos ya que nos encaminan a no solo hacer una buena redaccion de textos utilizando argumentos, descrpciones y narraciones efectivamente, si no que también a relacionarnos de una manera eficaz con nuestro entorno, es decir, la sociedad y adecuarnos a los constantes cambios a los que también esta sometida la escritura en general.

A continuación propongo el siguiente recurso que nos muestra a detalle las estructuras anteriormente descritas:



domingo, 3 de abril de 2011

Artículo informativo sobre la época moderna.

“La escritura vestida de pipa y guante.”

Los recursos actúan como un imán para la difusión del conocimiento o al menos para dar prioridad de orden sobre a las personas que debe llegar primero este conocimiento como ocurrió en la época moderna, hablando específicamente de la publicación de escritos.
Prospecto de ilustración.

El desarrollo de la escritura y de sistemas como la imprenta de Gutenberg  incentivaron la difusión del conocimiento durante la época moderna que provocaría más tarde un desarrollo social a gran escala. Los planes  de desarrollo a gran escala fueron truncados, ya que inicialmente este desarrollo intelectual era dirigido a personajes con estatus social alto en comparación a quienes apenas podían interpretar los textos publicados.




El acceso a la información era restringido para cierto sector con el fin de poder manipular o generar cierto control sobre el resto de la sociedad en aquel tiempo.


Escritos monopolizados.
Dado que la burguesía en su mayoría comerciantes, era quien contaba con el potencial económico para acumular y difundir conocimientos adquiridos o generados a partir de los estudios en aquella época, además de limitar la circulación de éste  material solo para su propio entorno dejando dicha información a manos de una minoría aún cuando se comenzaba a desarrollar a gran escala la imprenta.

La revolución cultural  generada tras el paso de los años en la época moderna sembró en la sociedad un estado de conciencia sobre el entorno y dejar a un lado presunciones sobre hechos naturales o fenómenos sociales puesto que anteriormente las explicaciones a ello eran sometidas a criterio o intelecto de los dirigentes y que finalmente todo esto expondría la importancia de contar con recursos para encaminarse a recibir una formación cultural.

Podemos  pensar que el poseer recursos en aquella época funcionó como filtro y requisito para definir a quien o quienes debían  llegar primero los escritos que exponían el conocimiento generado hasta la entonces época moderna.

Enlaces relacionados:
Finalmente propongo el siguiente recurso a fin de explorar más en cuanto a lo que significó  la burguesía de la época moderna.

Reporte del museo, mes de Marzo.

"Museo de la Caricatura."
El museo de la caricatura que se encuentra en el centro histórico fué creado en el año de 1987 para preservar y difundir las caricaturas hechas por artistas mexicanos y en específico de periodistas que desde su perspectiva y a través de un dibujo exagerado (en cuanto a rasgos físicos e ideológicos), han dado referencias sobre lo que ocurría en la sociedad.
El museo también cuenta con talleres para niños y personas adultas en las que se realizan actividades manuales como dibujar y  uso de plastilina, además de que las personas encargadas de impartir dichos cursos son muy amables.
El museo me gusto mucho en especial por las caricaturas de la política mexicana, aunque considero que deberían anexar mas caricaturas y aumentar el espacio dedicado a ellas puesto que sólo conté dos salas que son muy interesantes pero que finalmente a las personas, pienso yo,  nos gustaría seguir viendo mas obras como esas y sólo se limita a unas cuantas.

sábado, 26 de marzo de 2011

Entrada 7: "Línea del tiempo."

Introducción:
La comunicación actual es resultado de miles de años de progreso, especialmente hablando de la comunicación escrita que tiene su origen millones de años atrás; el hombre, desde que existió, buscó siempre una forma, aunque ésta sea primitiva de comunicar sus pensamientos y a su vez las acciones.
A continuación presento el link de la línea del tiempo sobre la evolución de la comunicación escrita.

http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/648802/COE+++++Comunicacin+Escrita/

Conclusión:
El estudio y análisis del camino que ha recorrido el hombre desde su aparición y por consiguiente la escritura  misma describe el grado de avance con que se ha desarrollado el  mundo actual, ya que el mismo hombre modeló la escritura y ha sido él mismo modelado por ella.


A continuación propongo  un recurso que nos ayudará a identificar los  eventos más relevantes con respecto a la evolución de la comunicación escrita.
http://www.youtube.com/watch?v=t9t6bm0P9GI

viernes, 25 de febrero de 2011

Reporte museo: "Templo Mayor de Tenochtitlan."

El templo mayor, lo que anteriormente fuera el  principal templo de los mexicas, fue inaugurado  en 1978 con el fin de dar a conocer a la humanidad los objetos encontrados durante las excavaciones en el periodo de 1978 a 1982.
En el año de 1991 se desarrolla el programa de arqueología urbana para realizar rescates arqueológicos en la zona centro y principalmente cerca al Templo Mayor. Estos rescates han permitido conocer el desarrollo de la ciudad de México desde la época prehispánica hasta nuestros días.
Se han recuperado piezas que conformaban ofrendas para los dioses del pueblo mexica a cambio de buenas cosechas y victorias en la guerra.
El sistema económico, político, y militar de los mexicas ante los demás pueblos mesoamericanos, se manifestaba a través del tributo y el control de las principales rutas de comercio.
La flora y la fauna fueron elementos importantes en la vida de los pueblos mesoamericanos. El pueblo mexica ofrece actualmente la posibilidad de hacer un estudio completo, acerca del conocimiento que tenían los indígenas antes de la llegada de los españoles, sobre la flora y la fauna.
La agricultura era una de las principales actividades del pueblo mexica, por ello tenían varias deidades relacionadas con las plantas, a las cuales se les rendía culto en los meses de lluvia, y que se han encontrado representadas en las ofrendas del Templo Mayor.
Existe una sala donde se narra la llegada de los españoles, quienes en 1521 consumaron la conquista de Tenochtitlan y la destrucción de la cultura mexica.

En mi opinión el museo podría implementar para mejorar su aspecto, escenarios temporales acordes al tema que trata la exposición y que de esta manera el visitante se mantenga a la expectativa de encontrar algo nuevo en cada visita, incitando el turismo y aún mejor a que nosotros como mexicanos indaguemos en nuestra propia cultura.

viernes, 18 de febrero de 2011

4ta. Entrada - "Redes sociales de conocimeinto".

Introducción.

Para implementar una red social de conocimiento y posteriormente cruzar la frontera institucional se requiere establecer las estrategias que se llevarán a cabo; por esa misma razón, hace falta determinar el proceso de gestión que se seguirá para lograr los objetivos propuestos para dicha red. La gestión del conocimiento corresponde a implementar un entorno de trabajo colaborativo, en una constante actividad de aprendizaje que permita compartir el conocimiento adquirido con sus compañeros.
_______

Es por eso que propongo la siguiente red social en la que me encuentro registrado: "slideshare", que se parece a youtube, pero con la diferencia de que en slideshore se enfoca a que como usuarios nos limitemos a subir sólo documentos, presentaciones y videos con fines de aprendizaje colaborativo.

Por último propongo el siguiente recurso que nos presenta la gestión que se debe de llevar a cabo en las redes sociales de conocimiento.



viernes, 11 de febrero de 2011

1.3 Retos de la comunicación en la era de las TIC.

Reglas de etiqueta para comunicarse en la web 2.0:
1.    Usar una abreviación de nuestro nombre en lugar de escribirlo completo y no publicar datos personales.
Ejemplos como: número celular, dirección, nombre de nuestra escuela y la ciudad en la que vivimos.
2.    Sólo aceptar a gente que conocida de la vida real.
 Ejemplo: Recordando que detrás de una linda foto o perfil  puede haber alguien totalmente distinto.
3.    Al crear un perfil hacerlo privado.
 Ejemplo: Un grupo de trabajo y de esta manera sólo los contactos permitidos podrán ver la   información que es publicada.


¿Cómo comunicar sentimientos y emociones a través de la web 2.0?
La comunicación entre usuarios a través de la web 2.0  se lleva a cabo dándole un significado especial a caracteres y símbolos, esto es, el significado de las palabras, el  omitir o sustituir letras, palabras de uso frecuente para acortar mensajes digitales, así como el significado de las expresiones con caracteres, llamados “emoticons”.
La siguiente tabla muestra la representación e interpretación para una particular forma de comunicación en la web 2.0.
Propongo el siguiente recurso que enfatiza en ciertas reglas para establecer comunicación en la web 2.0.

viernes, 4 de febrero de 2011

Segunda Entrada, contexto mundial del siglo XXI

Tema 1.2
Introducción:
La implementación de nuevas tecnologias a nivel mundial es un fenómeno que se ha ido experimentando por todas y cada una de las sociedades, a fin de llevar el conocimiento para la actualización y formación cultural de la sociedad en general.

La siguiente tabla teórica hace referencia al contexto mundial del siglo XXI.


Conclusión:
Las inovaciones y contenidos que se difunden a través de internet  creados con el propósito de llevar la tecnología y el conociemiento a  nivel mundial carece de un enfoque meramente humanista que le permita al ser humano continuar con su esencia respecto al pensamiento y la crítica, que como hemos visto es alterada en gran magnitud por las tecnologías de la información y comunicación.

Propongo el siguiente recurso que enfatiza en la alfabetización digital: http://www.ceoma.org/vii_congreso_nacional/pdfs/proyecto_alfabetizacion_digital.pdf




miércoles, 26 de enero de 2011

Clase: "Niveles de comunicación"

Durante la clase estudiamos los niveles de comunicación:
  • Intrapersonal:
           Esta hace referencia a una reflexión interna en la persona, de manera tal que se acepte asi mismo para posteriormente enfrentar posibles obstaculos y generar un cambio en la vida actual.
  • Grupal:
          La característica principal de este nivel de comunicación es la formación del liderazgo, donde todos los integrantes aporten para una idea en comun.Otra característica es que si alguna persona externa al grupo desee saber o aportar información, ésta se dirija unicamente al lider que es quien hablara por todo el grupo.
  • Mediatica:
          Este nivel se encuentra caracterizado por la simultaneidad de las recepciones y la emision para públicos diversos como lo hacen los medios masivos.

Para ahondar en el tema propongo el siguiente recurso, que aborda los niveles de comunicación con mayor énfasis al realizar otras clasificaciones.

http://www.slideshare.net/Hannitah/niveles-de-la-comunicacin-oral-presentation